domingo, 23 de marzo de 2008

La Biblia y Dictadura en la Iglesia.


Una dictadura es un estado en el que todos temen a uno y uno a todos'
(Alberto Moravia)


En el artículo anterior veíamos algunos de los principios neotestamentarios para el gobierno responsable de la iglesia y que, aunque dichos textos no invitan a otorgar todas las capacidades de decisión en la congregación local, tampoco abogan por la ausencia de sistemas de control y protección del desarrollo de la labor de liderazgo pastoral. Además de algún ejemplo recogido en la literatura patrística más temprana –que ya vimos–, también en el primer concilio de la Iglesia narrado en Hechos 15 se corrobora la participación de toda la congregación en la elección de individuos para responsabilidades de relevancia: Entonces pareció bien a los apóstoles y a los ancianos, con toda la iglesia, elegir de entre ellos varones y enviarlos…” (Hechos 15, 22).


Finalmente, leemos que desde Jerusalén se envía a Antioquia la resolución del concilio firmada por los apóstoles, los ancianos y los hermanos” (vs. 23) tras llegar a un acuerdo” (vs. 25). En Hechos 6, 2-6 también se describe la elección de cargos –diáconos en este caso– para la iglesia local con el visto bueno vinculante de la congregación: Entonces los doce convocaron a la multitud de los discípulos, y dijeron: No es justo que nosotros dejemos la palabra de Dios, para servir a las mesas. Buscad, pues, hermanos, de entre vosotros a siete varones de buen testimonio, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría, a quienes encarguemos de este trabajo. Y nosotros persistiremos en la oración y en el ministerio de la palabra. Agradó la propuesta a toda la multitud; y eligieron a Esteban, varón lleno de fe y del Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a Parmenas, y a Nicolás prosélito de Antioquia; a los cuales presentaron ante los apóstoles, quienes, orando, les impusieron las manos. Aunque se trata de un asunto de Perogrullo, es obvio que además de encontrarnos ante una exhortación bíblica, este sistema de protección posee diferentes y sólidos argumentos funcionales de salvaguarda que no poseen los modelos dictatoriales.


La historia ha sido testigo de las consecuencias que se han derivado de la puesta en práctica o del menosprecio de estas advertencias bíblicas. En la época de los absolutismos europeos, la invención de la imprenta de tipos móviles por parte de Gutenberg supuso un punto de inflexión en el devenir de la humanidad. Gracias a que la Biblia comienza a editarse en lenguas vernáculas, la Reforma Protestante comienza a proclamar el fundamento bíblico que establece que, como está escrito: No hay justo, ni aun uno” (Romanos 3, 10). Del mismo modo, los nuevos lectores de la Biblia, a quienes hasta entonces se les había adiestrado para no cuestionar ninguna decisión proclamada por la jerarquía católica, descubrían que las Escrituras declaraban los principios de sometimiento mutuo que venimos viendo.

Aunque, por desgracia, la cuestión ha cambiado en algunos contextos evangélicos actuales, el protestantismo tiene unas características históricas que conviene recordar; como bien se recoge en la Enciclopedia Encarta, del término “protestantismo” se debe afirmar que: “Los líderes de la Reforma reaccionaron contra la institución católica del sacerdocio exaltando el 'sacerdocio de todos los creyentes' […]. Mientras que el sacerdote católico se considera un administrador de la gracia de Dios a través de los sacramentos, el ministro protestante se considera un laico que ha sido formado para realizar ciertas funciones dentro de la Iglesia. Como consecuencia de esta creencia en la igualdad esencial de todos los miembros de su comunidad o confesión, el gobierno de las Iglesias protestantes siempre ha tenido una tendencia democrática…”. Amén.


En el siglo XVI, algunas confesiones –como los puritanos– optaron por dividir los procedimientos del gobierno de la iglesia en diferentes estamentos a modo de control y contrapeso entre sí, como medida de protección ante las inevitables tentaciones de corrupción que acechan a cualquier tipo de poder, incluido el religioso. Es triste comprobar cómo algunos líderes eclesiásticos de hoy se han olvidado de que no hay justo, ni aun uno, y que esto les atañe también a ellos, por muy santos y libres de tentación que se consideren.


Aunque el tema aquí abordado es principalmente la creciente tendencia dictatorial en algunos círculos evangélicos, no se debería concluir esta serie sin un llamado colectivo a la integridad y a la enorme responsabilidad que supone para todos el ser parte de este espléndido principio de sometimiento mutuo. A nadie se le escapa que a una inmensidad de fieles puede resultarles más cómodo despojarse de este llamamiento bíblico y depositar todo el peso de la dirección de la iglesia en una o en pocas personas. Pero el escamoteo de la responsabilidad no puede apagar la fuerza del privilegio que supone que, en un mundo en el que se cometen tantos abusos y manipulación, resulte tan hermoso y emocionante que cada uno de nosotros, seres imperfectos y soberbios, podamos ser parte del rumbo y la obra de la Iglesia fundada por Jesucristo.


Cuanto más conscientes somos los miembros del Cuerpo de Cristo de la gran responsabilidad que supone ser partícipes de las decisiones más importantes de la congregación, más cerca estaremos de comprender la necesidad de santidad individual. La participación comprometida de todos los creyentes hace que la comunión y el sometimiento mutuo de los que nos habla la Escritura sean así firmes y coherentes. Por tanto, resulta fundamental la asunción de un temor de Dios que nos lleve continuamente a la dependencia de Él, a velar para que todos vivamos en comunión madura con Dios y con los demás; fundados en una relación horizontal y vertical sin rendijas. Nada más hermoso que ser parte de la definitiva obra del Creador del universo en esta tierra. Aunque no lo merezcamos.


Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste. La gloria que me diste, yo les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno” (Juan 17, 20-22).

TODA LA CULPA ES DE LA TELEVISIÓN

Un espectro cierne sobre la humanidad! En esta era de las supercarreteras de la información, la sociedad esta Increíblemente podrida, nos han robado nuestra cultura, identidad y nuestro sentido humano. Ya nadie es genuino, todos trabajan en base a imágenes, imágenes que lo único que provocaran será un beneficio al modelo capitalista mas primitivo y depredador, imágenes creadas por el sistema y su mas leal e infalible herramienta, LA TELEVISIÓN. Pero, ¿Por qué beneficia al modelo capitalista? Muy fácil, por que cada individuo se convierte en robot, en un robot igual a otro robot (dentro del rango de su estereotipo que ha adoptado), que ha sido programado (así como a los robots jaja) para saber como actuar y como pensar. Lo más escalofriante es que solo les introducen caca en el cerebro.

Ejemplifiquémoslo de una manera sencilla: la imagen que se le ha otorgado al rock por la desatinada televisión. Alejandra Guzmán ha sido llamada roquera centenares, ¡MILLONES! de ocasiones, pero lo que mas indigna no es eso, sino que lo único que hace Alejandra Guzmán es beber alcohol, decir groserías, tatuarse el cuerpo y ser una prostituta. Lo que deviene un pensamiento que para ellos que la nombran "rockera" y para los que lo creen, el rock es solo beber alcohol, drogarse, tatuarse y decir groserías. O también están los que yo denomino los "chicos stroke" (que les gustan los strokes jaja), que se visten como los strokes y ven MTV todo el día. No estoy criticando la forma de vestir ni mucho menos, lo que realmente da miedo es la manera en que este estereotipo ha suavizado al rock. Aquellos que creen que vestirse "cool" y escuchar reactor 105 todo el día ya es ser rockero jajaja. Pero.. repasemos algunas de las cosas que podemos encontrar en la televisión: La irreverencia de Adal Ramones, la "inteligencia" de Paulina Rubio, la "utilidad" de los programas de chismes con conductores afeminados y obesos, la "imparcialidad" de los noticieros, lo "rebelde" de los de rebelde (¡pero tocan la guitarra! ¡Y les rezongan a sus papás! ¡Por eso son bien rebeldes!), entre muchas agresiones e insultos audio-visuales mas.

Es muy común escuchar que la televisión es el otro miembro de la familia, sin darse cuenta realmente de lo cierta que es esta aclaración. Una familia "normal" es aquella donde el principal entretenimiento es ver televisión. ¿Entretenimiento? Yo lo llamaría enajenación. Y hay que tener cuidado una vez que dicho "entretenimiento" se convierte en una rutina, ya que esta será la antesala al estancamiento cultural e intelectual. Todo esto se puede relacionar con la falta de hábito de la lectura que provoca la escasez cultural dentro de la manipulada y voluble población mexicana. ¿Por qué la gente no quiere leer? Por que en ella ha predominado el hábito de ver televisión por encima de cualquier otra actividad más. Prácticamente todos nacemos con un control de televisión en nuestras manos y es imposible escapar de ese "sofisticado" acondicionamiento al menos en los primeros años de nuestras vidas, lo que impide que una persona "normal" decida salir del profundo abismo en el que se encuentra, aunque sea un poco, leyendo un libro.

Otro de los más complejos y establecidos problemas sociales y del cual ya se hizo una pequeña referencia es el de las imágenes. Es bastante frustrante ver como la televisión moldea todo, absolutamente ¡TODO! A conveniencia de aquellos que ocupan posiciones operativas en el poder. Todo es moldeado de alguna manera: lo que se debe hacer, lo que no se debe hacer, el amor, el sexo, la rebeldía, el rock, lo que nos debe de parecer atractivo y lo que no, etc.

Resulta interesante darse cuenta que para apropiarse de esa imagen de "lo que se debe de hacer" ¿es necesario comprar muchos productos? ¡el fomento del consumo en su mas puro y glorioso estilo!, lo mismo sucede con la imagen impuesta para lo que debe de ser el atractivo femenino. ¿Se han preguntado por que hay tantos casos de anorexia y trastornos similares últimamente?

La televisión también ha convertido un sentimiento tan sano e inocente como es el amor en un montón de idiotas diciendo cuanta estupidez encuentran en su limitado y ñoño razonamiento para cortejar a una mujer. Cabe destacar que también es una de las tácticas de manipulación más infalibles que existen, ya sea para que consumas todo lo que este a tu alcance o para mantenerte pasivo y tranquilito ¡TODA LA CULPA ES DE LA TELEVISIÓN!

¡Nuestro más grande enemigo esta frente nuestros ojos! Soy un tipo muy paranoico, le tengo miedo al televisor, no confió en nada de lo que aparece ahí, creo que esa "cajita" tan inocente es la causa de todos los males y deficiencias contemporáneos.

Es imposible escapar del gran manto que envuelve la televisión, lo único que se puede hacer para "equilibrar la balanza" un poco es apagarla y ponerse a leer. No importa como te vistas, como te peines o que música escuches, lo que realmente importa es la actitud, aquella verdadera actitud que caracterizo al rock de cuestionar toda la información que pretenda persuadirnos y expresar esa inconformidad en el mayor numero de veces y en el mayor numero de lugares posible.

El Aspartame ¿Un dulce y peligroso sabor?

Una lata de refresco contiene 330 mililitros. Si una persona toma un promedio de dos diarias corresponde a casi tres litros semanales, que equivalen a un aproximado de 240000 litros anuales. Si el aspartame causa las numerosas dolencias que algunos denuncian, entonces podría estar en peligro la salud de millones de personas alrededor del mundo, que consumen productos cuyos ingredientes contienen este sustituto del azúcar.

El aspartame salió a la luz pública en 1965 gracias a James Schlatter, un investigador de G.D. Searle & Company, pero irónicamente fue hace pocos años que surgieron opiniones encontradas entorno al tema.

Schlatter descubrió el aspartame por casualidad, ya que en esa época trabajaba en una investigación con aminoácidos para desarrollar un nuevo tratamiento contra las úlceras. No imaginó que sería el primero en probar una sustancia 200 veces más dulce que el propio azúcar y que sería utilizado en numerosos productos bajos en calorías.

Asimismo, se transformó en un ingrediente muy valorado por las personas que padecen diabetes porque permitió que consumieran alimentos y bebidas dulces sin ningún riesgo, al menos así se creyó durante más de tres décadas. Sorprendentemente, se necesita sólo una pequeña cantidad de aspartame para obtener la suficiente dulzura de cualquier alimento.

Nada de azúcar

El aspartame es el resultado de dos aminoácidos o componentes ricos en proteínas, que son el ácido aspártico y la fenilalanina. Estos bloques productores se obtienen en todos los alimentos que producen proteínas como los granos y las carnes, por lo que el cuerpo humano lo asimila de la misma manera que lo hace con los alimentos proteicos.

Hasta ahora parecía irle bien al aspartame. Se sometió a numerosas pruebas para comprobar su eficacia, y se aplicaron procesos de farmacología y toxicología utilizando el producto en animales para descartar cualquier riesgo. También se realizaron estudios con seres humanos normales, adultos y niños, así como en personas diabéticas, obesas y mujeres en proceso de lactancia.

En 1981 la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el aspartame para utilizarse como edulcorante de mesa en alimentos y bebidas y, de hecho, era el primero en ser concedido por la FDA en más de 25 años. Para 1983 se permitió su uso en bebidas carbonatadas, gelatinas y gomas de mascar y, a partir de 1996, se autorizó en cualquier bebida o alimento.

La culpa es del aspartame

Existen medicamentos que curan algunas dolencias, pero ¿es posible que una sustancia sea la culpable de todas las enfermedades? A finales de la década de los 90, un mensaje enviado por correo electrónico hizo temblar hasta al más escéptico: "Si están usando aspartame y tienen síntomas de fibromialgia, espasmos, dolores agudos, adormecimiento en las piernas, calambres, vértigo, mareos, dolores de cabeza, ‘tinnitus’, dolores en las coyunturas, depresión, ataques de ansiedad, problemas al hablar, visión borrosa o pérdida de memoria, probablemente pueden tener la enfermedad del aspartame”.

Nancy Markle es la autora de este mensaje, a quien por cierto no se le ha comprobado ninguna profesión, y a partir de entonces comenzaron las dudas alrededor del aspartame. Markle asegura en esta carta que la sustancia “cambia la química del cerebro. Esta es la razón de los ataques severos. Esta droga altera el nivel de dopamina del cerebro” y hace fuertes aseveraciones acerca de las consecuencias de utilizar el edulcorante en alimentos y bebidas.

Recientemente, La fundación italiana Ramazzini realizó una investigación con ratones de laboratorio y sostiene que el aspartame podría aumentar el riesgo de padecer cáncer. Sin embargo, el comité de evaluación de la FDA expresa que los resultados exponen “conclusiones histopatológicas cuestionables y la utilización de una nomenclatura inusual para describir los tumores”; además, la cantidad de sustancia administrada a estos animales equivale a 2000 latas de refrescos diarios, lo que resulta desproporcionado y subjetivo.

Aún no existen estudios certeros suficientes para comprobar que el aspartame es causante de diversas enfermedades y, por tanto, no existe ningún decreto legal para prohibir su consumo. No obstante, la ola de rumores sobre la sustancia ha despertado el interés de la opinión pública y hasta que no se establezcan conclusiones científicas fidedignas y comprobables, el aspartame dará de qué hablar.

jueves, 31 de enero de 2008

Dos Empresas Poderosas con tal de Agradar al Gobierno

Como no olvidar las controversiales conversaciones telefónicas de Mario Marín y Kamel Nacif, la información precisa de Norberto Rivera al proteger a un sacerdote pederasta, los atentados de Oaxaca y San Salvador Atenco, de manifestarse en contra a la ley televisa. Analizar de forma muy seria la ley electoral.

Desde hace unos días se ha venido viendo, opinando, gesticulando y especulando los despidos en el grupo radiofónico Televisa Radio, especialmente W Radio.

La periodista mexicana Carmen Aristegui anunció el viernes 4 de enero de 2008 su salida del programa matutino “Hoy por Hoy” que transmite la cadena W Radio, propiedad del español Grupo PRISA y el mexicano Grupo Televisa.

“El día de ayer finalmente se me notificó que era una decisión tomada no renovar el contrato bajo ninguna nueva o actual circunstancia”, dijo Aristegui en los micrófonos del radio.

Hemos visto que la solidaridad de su público no se hizo esperar, espero que la solidaridad de sus colegas de radio y tv, no se haga esperar, “los brillantes periodistas de tercer nivel” ¡perdón! “Tercer Grado” protestaran, Lopez Doriga se rasgara sus prendas (bueno su babero y romperá sus chambritas) Paty Chapoy abogara por Carmen en decir que es muy guapa y que viste muy elegante.

La comunicadora explicó que desde hace un lustro, cuando inició transmisiones en W Radio, el contrato laboral que la ligaba a la estación se renovaba automáticamente cada año, pero en diciembre pasado ya no sucedió así:

“La explicación esencial es que el modelo editorial que hemos practicado a lo largo de estos años en W Radio es incompatible con el modelo de noticiero, el modelo de dirección editorial que la propia empresa ha determinado, que ha experimentado en otros lugares y que le ha dado los resultados que la propia empresa desea precisamente para W Radio en México”, dijo Aristegui.

Resulta que se fueron personas muy cotizadas desde hace semanas y otras con muy buena proyección al futuro, pero sin tantos problemas, hasta que llego el turno a Carmen Aristegui.

Compañera, siempre fiel y de tantas batallas de Javier Solórzano, periodista inteligente, que ahora esta en canal 22, guapa (sea dicho con el mas serio y honesto respeto que me debe la señora y su familia) y trabajadora; ahí si ya algunos clamaron “complo”.

Muchos creen que efectivamente la llegada de Aristegui a Televisa obedeció a un enroqué de la firma para ser un poco mas “plural” si ganaba López Obrador y que Aristegui pasaría a la TV en breve según las tendencias que venían en el 2005 ante los comicios que se avecinaban, nada mas cierto que la verdad.

Pero ya ven que dios no cumple caprichos ni endereza jorobados, Andrés Manuel no gano y todo cambio.

La periodista afirmó que el contrato con Radiópolis contenía un “punto básico” acerca de la “ética periodística”. La empresa “fue clara en que quería modificar el modelo de la dirección editorial”, dijo:

El sistema Radiópolis, participado al 50% por Grupo PRISA y su socio Televisa, es propietario de W Radio y cuenta con otras 70 estaciones que cubren el 90% del territorio mexicano, según información del propio PRISA

Aristegui, que además de sus actividades de radio tiene un programa nocturno en la cadena de noticias CNN en Español y publica una columna semanal en el periódico Reforma, dijo que su programa en W Radio marcaba actualmente récord de audiencia.

“Nos estaremos viendo en el camino”, dijo Aristegui al despedirse de sus radioescuchas, aunque no detalló si tiene otros proyectos en puerta.

Televisa dijo que decidió no firmar un nuevo contrato con Aristegui después de que la periodista no aceptó el proceso de renovación, actualización y expansión en la que está inmersa la W, modelo que aplica la cadena radiofónica en 10 países como Colombia, España y Estados Unidos.

La compañía aseguró que Aristegui completó su presencia en los micrófonos de la emisora con total libertad.

Esto fue cosa de PRISA y TELEVISA, dos empresas poderosas y dispuestas a hacer todo lo que sea necesario con tal de agradar al gobierno. Y vaya que si le debe de haber dado gusto la noticia del despido de Carmen Aristegui de W radio a Felipe Calderon. Es muy notable del dominio público que Felipe Calderon detesta a Carmen Aristegui.

Así mismo Salvador García Soto, que desde la salida de columnistas políticos de Raymundo Riva Palacios para dedicarse al periodismo de escritorio como director de Universal, subía de categoría y no le iban a subir su sueldo cuando tenia dos programas seguiditos en W Radio.

Hoy por Hoy tercera emisión y claro esta, el “Weso”, sigue su camino en el universal con su particular estilo de escritura en su columna “serpientes y escaleras”.

El Dr. Ezra Shabbot que también dejo W radio y ahora (al menos hasta que se fueron de vacaciones los coordinadores legislativos así era) esta entre los finalistas del llamado (pantomima) que hizo el congreso de la unión para consejeros electorales.

Un excelente cambio para este Dr. en ciencias políticas que desde que estudiaba la maestría ya aparecía en medios de comunicación dando su opinión sobre temas como medio oriente.

Se habla que el grupo de gobernadores del PRI atacaron mucho a Carmen Aristegui y la lograron sacar de W radio, nada mas cierto pero no por eso la sacaron; ya que al igual que si era una persona en la lista negra del gobierno federal por apoyar en los medios a López Obrador y fue venganza para callarla, pues que mala estrategia.

miércoles, 30 de enero de 2008

WC RADIO

Desde hace unos días se ha venido viendo, opinando, gesticulando y especulando los despidos en el grupo radiofónico Televisa Radio, especialmente W Radio.

La periodista mexicana Carmen Aristegui anunció el viernes 4 de enero de 2008 su salida del programa matutino “Hoy por Hoy” que transmite la cadena W Radio, propiedad del español Grupo PRISA y el mexicano Grupo Televisa.

“El día de ayer finalmente se me notificó que era una decisión tomada no renovar el contrato bajo ninguna nueva o actual circunstancia”, dijo Aristegui en los micrófonos del radio.

Si esa pobre WFM 96.9 que ha tenido buenos, malos y pésimos tiempos, con casi cobertura nacional aunque si presencia en diversas localidades del país.

La comunicadora explicó que desde hace un lustro, cuando inició transmisiones en W Radio, el contrato laboral que la ligaba a la estación se renovaba automáticamente cada año, pero en diciembre pasado ya no sucedió así:

“La explicación esencial es que el modelo editorial que hemos practicado a lo largo de estos años en W Radio es incompatible con el modelo de noticiero, el modelo de dirección editorial que la propia empresa ha determinado, que ha experimentado en otros lugares y que le ha dado los resultados que la propia empresa desea precisamente para W Radio en México”, dijo Aristegui.

Resulta que se fueron personas muy cotizadas desde hace semanas y otras con muy buena proyección al futuro, pero sin tantos problemas, hasta que llego el turno a Carmen Aristegui.

Compañera, siempre fiel y de tantas batallas de Javier Solórzano, periodista inteligente, que ahora esta en canal 22, guapa (sea dicho con el mas serio y honesto respeto que me debe la señora y su familia) y trabajadora; ahí si ya algunos clamaron “complo”.

Muchos creen que efectivamente la llegada de Aristegui a Televisa obedeció a un enroqué de la firma para ser un poco mas “plural” si ganaba López Obrador y que Aristegui pasaría a la TV en breve según las tendencias que venían en el 2005 ante los comicios que se avecinaban, nada mas cierto que la verdad.

Pero ya ven que dios no cumple caprichos ni endereza jorobados, Andrés Manuel no gano y todo cambio.

La periodista afirmó que el contrato con Radiópolis contenía un “punto básico” acerca de la “ética periodística”. La empresa “fue clara en que quería modificar el modelo de la dirección editorial”, dijo:

El sistema Radiópolis, participado al 50% por Grupo PRISA y su socio Televisa, es propietario de W Radio y cuenta con otras 70 estaciones que cubren el 90% del territorio mexicano, según información del propio PRISA

Aristegui, que además de sus actividades de radio tiene un programa nocturno en la cadena de noticias CNN en Español y publica una columna semanal en el periódico Reforma, dijo que su programa en W Radio marcaba actualmente récord de audiencia.

“Nos estaremos viendo en el camino”, dijo Aristegui al despedirse de sus radioescuchas, aunque no detalló si tiene otros proyectos en puerta.

Televisa dijo que decidió no firmar un nuevo contrato con Aristegui después de que la periodista no aceptó el proceso de renovación, actualización y expansión en la que está inmersa la W, modelo que aplica la cadena radiofónica en 10 países como Colombia, España y Estados Unidos.

La compañía aseguró que Aristegui completó su presencia en los micrófonos de la emisora con total libertad.

Así mismo Salvador García Soto, que desde la salida de columnistas políticos de Raymundo Riva Palacios para dedicarse al periodismo de escritorio como director de Universal, subía de categoría y no le iban a subir su sueldo cuando tenia dos programas seguiditos en W Radio.

Hoy por Hoy tercera emisión y claro esta, el “Weso”, sigue su camino en el universal con su particular estilo de escritura en su columna “serpientes y escaleras”.

El Dr. Ezra Shabbot que también dejo W radio y ahora (al menos hasta que se fueron de vacaciones los coordinadores legislativos así era) esta entre los finalistas del llamado (pantomima) que hizo el congreso de la unión para consejeros electorales.

Un excelente cambio para este Dr. en ciencias políticas que desde que estudiaba la maestría ya aparecía en medios de comunicación dando su opinión sobre temas como medio oriente.

Se habla que el grupo de gobernadores del PRI atacaron mucho a Carmen Aristegui y la lograron sacar de W radio, nada mas cierto pero no por eso la sacaron; ya que al igual que si era una persona en la lista negra del gobierno federal por apoyar en los medios a López Obrador y fue venganza para callarla, pues que mala estrategia.

sábado, 26 de enero de 2008

¿El día internacional de las drogas?

“En 1987, la Asamblea General decidió celebrar el 26 de junio de cada año el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas para dar una muestra de su determinación de fortalecer las actividades y la cooperación para realizar el objetivo de lograr una sociedad internacional sin uso indebido de drogas”.

Para “celebrarlo”, quiero compartir con ustedes un par de noticias que hemos podido ver últimamente en algunos medios:

México y Europa son los principales consumidores de cocaína, según EEUU.

La tasa de consumo de cocaína en México entre los ciudadanos de 15 a 64 años supera, por primera vez en la historia, la de Estados Unidos y cuadruplica la media europea, informó la ONU

¿Se puede ser más hipócrita?. Nunca he considerado de ninguna utilidad práctica los llamados “Día de …”, pero es que hacer uno como éste en concreto roza lo inmoral.

Supongo que la gente con familiares enganchados estará encantada de que en algún sitio alguien se acuerde algún día del año de ellos.

Todo el mundo sabe que el tráfico ilegal de drogas es un negocio mundial de dimensiones descomunales, y que si no se acaba con él es porque a muy pocos de los que verdaderamente podrían hacerlo les compensa.

Contra las drogas caben dos opciones: su legalización, aparejada de un fuerte control en su uso, o su prohibición más radical y absoluta, con una lucha real contra los productores y los países que los alojan. Algo así como los embargos por motivos petrolíferos o políticos, pero con algún motivo realmente loable y moralmente irreprochable.

Sin embargo, tengo la impresión de que en este tema la hipocresía alcanza dimensiones universales. Uno no puede chuparse el dedo y tiene que ser consciente de que el ser humano se droga hoy y se ha drogado siempre. Lo que hay que preguntarse es por qué.

Todos nos indignamos alguna vez en nuestras vidas con el hecho de que cualquier hijo de vecino con 13 años puede salir a la calle y fumarse sus primeros cigarros de marihuana, conseguir cocaína, crack y de ahí en adelante, échale imaginación y lo que se te ocurra… podrás conseguirlo. De una forma u otra, pero hoy día en México se puede conseguir cualquier tipo de droga.

Cuando te cuentan que tal o cual está enganchado, o que le ha dado una sobredosis, no puedes evitar lamentarte y quejarte contra no se sabe qué. Pero cuando tienes que estar pendiente de alguien que está triste, que se siente sólo, que no tiene formación en la materia… cuando incluso tú tienes que pararte a pensar en qué te afecta consumir drogas, qué tiene realmente de malo…

Para mí, el problema sólo es tal si no se tiene la formación adecuada. El primer mecanismo del estado en la lucha antidroga debería ser la educación. Pero educación real. Que empiecen en las guarderías si hace falta. En los colegios. Que se les meta en la cabeza a los estudiantes las consecuencias de sus actos. Que se creen lugares donde los jóvenes de 13, 14, 15, 16 años y que no estén en colegios, puedan ir a estudiar, a practicar deporte, a leer, a jugar a lo que se les ocurra, pero que no estén en la calle, sin control, sin norte, ni guía, ¿sin futuro?.

La realidad es que hoy día, un hijo de padres de clase media, que trabajan los dos, que llegan tarde a casa, cansadísimos… se cría sólo, se pasa gran parte del día en la calle, y lo más normal del mundo es que se drogue en su adolescencia, y de forma regular. Las secuelas que esto le puede dejar dependerán en gran medida de la cantidad y tipología de las drogas consumidas, pero lo preocupante, en mi opinión, es que esto se vea como una situación normal y se asuma de forma más o menos sibilina por las autoridades. Que incluso hoy día, una persona de 26 años que afirma que NUNCA ha consumido ninguna droga sea considerado un perro verde entre un porcentaje elevadísimo de personas de su edad.

Repito: este tema no tiene solución única ni trivial. Pero lo que no se puede hacer es lo que se está haciendo ahora, a nivel mundial. Condenamos las drogas, pero ni las legalizamos ni acabamos con ellas de una puta vez, atacando a la raíz: la producción y las causas de que se extienda tantísimo (y sigue aumentando) el consumo entre la juventud.

Un Angelito del cual no hay que defenderse.

Todos los refrescos embotellados y enlatados (puercos) que se fabrican en México sin excepción alguna, utilizan en su elaboración esencias químicas y azúcar refinada, que ambas cosas son malísimas para nuestro organismo (bueno, los boing no tanto estos se salvan un poco porque están hechos con frutas).

¿Qué es lo que pasa con el azúcar?

El azúcar durante el proceso de industrialización, mientras se va haciendo mas blanca el azúcar, se va desmineralizando cada vez mas, al punto de convertirse –ya refinada- en uno de los principales y peores alimentos que ustedes se puedan imaginar (esto no es un alimento ¡es una droga! que ataca nuestro hígado).

Etimología

Durante la época de Nerón un escritor le puso el nombre de saccharum. Dioscorides hace referencia a «una especie de miel sólida llamada saccharum, que se encuentra en las cañas en la India y en la Arabia; tiene la consistencia de la sal y es crujiente». El nombre en latín medieval para un trozo de esa preciosa sustancia fue substituido más tarde en occidente por el de azúcar. La palabra original en sánscrito continuó siempre relacionada con sal de India, sobreviviendo su transición a través de las lenguas del imperio árabe y de las lenguas latinas. De hecho el sánscrito khanda se convirtió en la palabra candy (caramelo) en el idioma inglés.

El azúcar se produce a través de un proceso químico a partir del jugo de caña o de remolacha, eliminando toda la fibra y las proteínas que forman el 90% de dichas plantas.

En su libro Veneno en el alimento, el Dr. Lezner describe el proceso de extracción del azúcar en los siguientes términos:

Las remolachas se cortan en trozos después de lavarlas y luego se lixivian. Para dejar limpio el líquido que contiene el azúcar, se le añade cal. En este momento, la reacción alcalina destruye casi todas las vitaminas. En el líquido, mezclado con cal viva, se introduce dióxido de carbono, para así precipitar la cal. El líquido "saturado" se conduce hacia las bombas de filtración que separan el líquido azucarado de las impurezas. Tras otro tratamiento con sulfato de calcio, por el cual el ácido sulfúrico lo decolora hasta dejarlo casi blanco, se hierve el líquido hasta que espesa. Una centrifugación permite separar el jarabe del azúcar crudo llamado melaza, un producto que contiene muchas sustancias que no son propias del azúcar.

La melaza se utiliza para preparar una sustancia similar al alcohol de quemar y para alimentar al ganado. En las refinerías, este azúcar crudo se ha de transformar todavía en azúcar común o de consumo, para lo cual ha de pasar por varios procesos más de limpieza con carbonato de calcio, de blanqueo con ácido sulfúrico, de filtración a través de carbón de huesos y de cocción hasta obtener los cristales.

No cabe duda que el azúcar refinado no es un excitante que esta formado por sacarosa (por supuesto sin vitaminas, minerales y sin fermentos) que causa la fatiga de de las vísceras, también provoca los accesos febriles, acaba con nuestros dientes, desmineraliza el cuerpo, etc. etc. (mientras mas blanca sea el azúcar ¡es peor!.

Recuerdo que leí en un libro (y también busque el dato) que un de los más notables odontólogos el Dr. Reygadas declaro en el 72:

No obstante el azúcar es tan dañino para las personas, que tiene la tierna imagen de un angelito de la guarda del cual no hay el porque defenderse…

Porque será que la “inocente” y tan buscada y necesaria azúcar blanca (refinadota), convertida en producto químico del laboratorio, nos irrita, es un excitante, nos aumenta la tensión arterial, nos agota considerablemente las energías viscerales –sobre todo las de nuestro hígado- congestiona, nos desmineraliza y por si fuera poco ¡es causa de Diabetes! ¡Tuberculosis! e infinidad de malestares.

Imaginemos el daño que se les causa nuestros hijos, sobrinitos, primitos, todos, “invitándoles o premiándoles” con dulces fabricados con azúcar blanca, ¡son nuestros peores enemigos! Aparte de que nos están envenenando, ¡destruyen nuestros dientes! (el ladrón mas descarado es la azúcar refinada).

El consumo excesivo de dulces favorece también el acné, pues altera el metabolismo de los ácidos grasos y lleva a una superproducción. Entonces el exceso es eliminado por los poros de la piel y el material se acumula, facilitando el surgimiento de acné.

En realidad, el ser humano no necesita de un gramo de azúcar para vivir. El organismo necesita azúcar para producir la glucosa necesaria para su funcionamiento. ¿De dónde sacarla? De los alimentos que contienen hidratos de carbono (frutas, vegetales, legumbres, cereales, granos y sus derivados como el pan negro, la pasta y las harinas).

En relación con la caries dental no hay discusión. Aunque factores hereditarios interfieran, el azúcar es el gran culpable. Al descomponerse en ácidos en la boca, especialmente el ácido láctico, causa la disolución del esmalte, iniciando el proceso de la carie.

Además, estudios científicos demuestran que alimentos azucarados, sólidos y adherentes, como los caramelos y los frutos secos, son más nocivos que los líquidos. Al morder un caramelo, su azúcar puede penetrar en una eventual porosidad del diente y quedar fermentando, dando origen a la carie. Los líquidos no se cuelan entre los dientes, por lo que su penetración es menor (pero no se salva de nada eviten el comer azúcar).

Como vemos, el problema es el azúcar en exceso, sea bajo la forma de refinada o integral. Por eso, muchas personas han optado por abolirlo de la alimentación. Pero si tenemos costumbre de comer mucho azúcar e interrumpimos el hábito totalmente, tal vez sintamos cierta debilidad en los primeros días.

Si van a ocupar endulzantes para su fruta, cereal, leche, o lo que ustedes quieran, les recomiendo que utilicen miel, así es, no perjudica nuestra salud, es natural. ¡Y lo mejor de todo! fortalece el sistema inmunológico, mejora y prevenir artritis o múltiple esclerosis, reducir los síntomas de menopausia, fortalecer las actividades íntimas, bajar el colesterol, ayudar en enfermedades como pancreatitis, insomnio y otros, mejorar la fertilidad en hombres y mujeres (especialmente beneficiosa en vegetarianos ¡como yo!)

Así que espero que se olviden por absoluto del azúcar, muchas gracias por haber leído esta opinión. ¡Gracias!.